viernes, 21 de abril de 2023

El reto de la implementación de una política pública

Antes de empezar con el tema debemos entender ciertos conceptos

 Política Pública

Cursos de acción estratégica del Estado y del Gobierno basados en la participación y legitimidad ciudadana, los marcos jurídicos y políticos nacionales e internacionales, orientados a propiciar el bienestar, el goce de los derechos humanos de la población guatemalteca en su diversidad y en los diferentes niveles de organización territorial, sobre la base de diferentes instrumentos de gestión pública, y el sistema nacional de planificación, que favorezcan procesos efectivos de coordinación, transparencia, seguimiento, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, 2022).

Las políticas públicas en Guatemala constituyen el instrumento estratégico del Estado que orienta las acciones para propiciar el bienestar.

Puedes ver el siguiente video para entender mejor que es una política pública

Fuente: Secretaria de Integración Social de Bogotá. (2019) ¿Sabes qué es una política pública?. (Vídeo). https://www.youtube.com/watch?v=ldq6RPoYEx8.

¿Cual es la diferencia entre la política y las políticas públicas?

La política está relacionada con el estudio de las relaciones de poder, mientras que la política pública se refiere a los procesos, acciones, decisiones u omisiones por parte de los distintos actores involucrados en los asuntos públicos. Las políticas públicas están conectadas con el Estado, que determina la forma en que se utilizan los recursos en beneficio de la ciudadanía (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, 2022).

Ya definido los conceptos anteriores podemos habar de la situación de Guatemala:

Política de medicamentos en Guatemala


La situación de los medicamentos en Guatemala la podemos agrupar en diferentes incisos:

1) Garantía de la calidad y seguridad del medicamento: En Guatemala, la autoridad reguladora de medicamentos es el Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines (DRCPFA), que pertenece a la Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud del MSPAS. Tiene como funciones: 

a) regular y controlar los productos farmacéuticos y afines y los establecimientos que los importan, fabrican y comercializan en Guatemala; 

b) garantizar a la población guatemalteca la disponibilidad de productos farmacéuticos y afines de calidad, seguros y eficaces; 

c) elaborar, actualizar y socializar las normas y procedimientos; 

d) vigilar, regular y controlar los productos farmacéuticos y afines de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes7, entre otras. Sin embargo, el presupuesto y los recursos humanos insuficientes del DRCPFA no favorecen el pleno cumplimiento de sus funciones. 

En cuanto a tecnologías de salud y su regulación,  las funciones desarrolladas hasta ahora por el DRCPFA se limitan a la autorización del registro sanitario, las actividades de vigilancia post comercialización,  la identificación, evaluación, gestión y divulgación oportuna de la información de seguridad relacionada con el uso de los dispositivos médicos, entre otras actividades relacionadas con la tecnovigilancia, sin embargo, se ven afectadas por la falta de estándares de calidad, recurso humano capacitado y equipo para la vigilancia y control.

2) Financimiento estatal sostenible y gestión eficiente en el sistema de salud

En Guatemala, la compra de medicamentos corresponde al 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB). El último informe de Cuentas Nacionales refiere que, del total de compras de medicamentos por parte del Gobierno, el 73% las realizó el IGSS, 26% el MSPAS y aproximadamente el 1% otras dependencias gubernamentales.

Es importante resaltar que, a pesar del incremento en el presupuesto anual de las instituciones públicas de salud en los últimos años, éste no se ve reflejado en el gasto en medicamentos, pues ha fluctuado en decrementos e incrementos, tanto para el IGSS como para el MSPAS y, en consecuencia, se han reportado desabastecimientos de medicamentos, vacunas y otras tecnologías de salud en los servicios de los diferentes niveles de atención.

De acuerdo con estudios realizados recientemente, el gasto de bolsillo en salud para los guatemaltecos es del 52.2%10  y de este porcentaje el 14.22% corresponde a gasto de medicamentos.   

3) Accesibilidad a medicamentos y otras tecnologías de salud

En el país, el gasto de medicamentos se realiza en el sector privado y en el sector público. Los hogares aportan 85% del total de las erogaciones privadas. En la siguiente gráfica, muestra las tendencias del gasto en medicamentos por sector, en el período 2001-2016, demostrando que la tendencia de gasto se mantiene constante en ambos sectores.

Junto a lo anterior, el impacto de la protección de la propiedad intelectual de los productos farmacéuticos en el acceso a medicamentos en los países de ingreso bajo y medio ha sido controversial. A pesar de las dificultades que representa la concesión de patentes para la accesibilidad de medicamentos en Guatemala, se han realizado contribuciones a la disponibilidad y accesibilidad de medicamentos por otros medios, aunque éstos son aún insuficientes hasta el momento.  Uno de ellos es la modificación a la Ley del Impuesto de Valor Agregado (IVA) que exonera de este impuesto y de los aranceles de importación a los productos genéricos, alternativos y de origen natural, así como la compra y venta de medicamentos antirretrovirales. 

4) Uso racional 

En Guatemala, los profesionales de la medicina tienen la responsabilidad sobre la prescripción de los medicamentos; los profesionales de Ciencias Químicas y Farmacia contribuyen en la administración de los servicios farmacéuticos, atención y educación de los pacientes. Las enfermeras y auxiliares de enfermería cumplen un rol importante en la administración de medicamentos, el seguimiento y manejo de efectos secundarios. 

A pesar de la responsabilidad profesional y de los mecanismos institucionales, el uso racional sigue siendo un desafío para las autoridades sanitarias. Los datos revelan que, en Guatemala, una de cada cuatro personas encuestadas prefiere automedicarse, del año 2000 al 2014, la población que se automedicó incrementó del 19.5% al 23.5%.

Con fines de mejorar el uso racional de medicamentos, una de las estrategias básicas es la selección de éstos a través de la Lista Nacional de Medicamentos. En el país no existe una Lista Nacional de Medicamentos que responda al perfil epidemiológico. A la fecha, cada institución establece su propio listado de medicamentos y protocolos de tratamiento, lo que conlleva a problemas de seguimiento terapéutico cuando los pacientes se trasladan de una institución a otra, presentando también complejidad en las actividades de promoción de uso racional de medicamentos a nivel nacional. 

5) Transparencia

El tamaño del mercado mundial de medicamentos asciende a los USD 808 mil millones de dólares (USD 129 per cápita). Centroamérica y Panamá representan 0.2% del mercado mundial (USD 1.4 mil millones, USD 34 per cápita).  Guatemala es el mayor mercado de la región (26%), seguido por Costa Rica (21%) y Honduras (17%).

En la última década, la región ha despertado el interés de la industria global por su potencialidad: la población sobrepasa los 41 millones de habitantes (1/3 de México). La demanda aumenta por envejecimiento de la población y el crecimiento del poder adquisitivo; existen mejoras regulatorias que facilitan la comercialización (registro sanitario único) y los tratados de libre comercio facilitan inversiones extranjeras.

Sin embargo, en Guatemala se cuenta con información limitada sobre la situación del mercado de medicamentos. El último Perfil Farmacéutico Nacional se publicó en el año 2012. 

Actualmente, no existen mecanismos formales de rendición de cuentas, las unidades ejecutoras, por ejemplo, no cuentan con medios para reportar los precios de los productos adquiridos a través de compra directa, esta información debe obtenerse por consulta individual en Guatecompras, lo que ha implicado una amplia fluctuación en los precios de los medicamentos adquiridos a través de esta modalidad. 

Los mecanismos de información sobre el uso y restricciones de los medicamentos al público en general son muy limitados. No existen intervenciones que permitan realizar estudios y aplicar nuevas tecnologías que mejoren el acceso de la información científica a profesionales de la salud y a la población en general.

(Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, 2019)

En los siguientes enlaces puedes encontrar noticias que tienen relación con el tema.

MSPAS fortalece mecanismos para la distribución y consumo de medicamentos seguros y eficaces en el país

MSPAS entrega al IGSS Política de Medicamentos


¿Qué se requiere para la realización e implementación de una política pública?

Para la implementación de una política pública se deben pasar por diferentes fases y pasos que se pueden resumir en el siguiente cuadro

Fuente: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, 2022

Comentario y Análisis final:
Existen diversos desafíos para implementar políticas pública en el área  de los medicamentos. Entre ellos podemos mencionar 
  • Acceso y disponibilidad de medicamentos: El acceso a medicamentos de calidad accesibles y su disponibilidad en el sistema de salud es un desafío, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas. La falta de infraestructura adecuada, la distribución inadecuada de medicamentos, la falta de suministros y la falta de capacidad de almacenamiento y distribución son algunos de los obstáculos que pueden dificultar la implementación de políticas públicas en este sentido.
  • Coordinación y colaboración interinstitucional: La implementación de políticas públicas en el área de los medicamentos puede implicar la participación de múltiples actores, como el Ministerio de Salud, la Superintendencia de Administración Tributaria, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entre otros. La falta de coordinación y colaboración efectiva entre estas entidades puede dificultar la implementación integral de políticas, así como la gestión y seguimiento de los programas y acciones relacionados con los medicamentos.
  • Corrupción y falta de transparencia: La corrupción y la falta de transparencia en la adquisición, distribución y dispensación de medicamentos pueden ser obstáculos significativos en la implementación de políticas públicas. La falta de integridad y rendición de cuentas en el sistema de salud puede socavar la efectividad y la confianza en las políticas y programas relacionados con los medicamentos.
Referencias

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-. (2019). Política de Medicamentos y Otras Tecnologías de Salud de la República de Guatemala. https://digi.usac.edu.gt/bvsalud/documentos/eblueinfo/ML/ ML_029.pdf

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-. (2022). Guía de Formulación de Políticas Públicas. https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-content/uploads/2023/02/Guia-de-Formulacion-Politicas-Publicas.pdf






viernes, 24 de marzo de 2023

Política ambiental Universidad de San Carlos de Guatemala

Para empezar del tema veremos algunos conceptos.

 ¿Qué es una política ambiental?


Para este concepto podemos tener varias definiciones:

  • Se refiere a las acciones que se toman para cuidar y proteger el medio ambiente, como resultado de la  interacción de los intereses políticos, económicos y sociales, para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible 
  • Es una delcaración de objetivos y principios de acción que generalmente se encuentran relacionadas con el medio ambiente.
  • Es un lineamiento o directriz que se toma frente a la planeación, protección, prevención y control de los recursos naturales como resultado de intereses, decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos político económico y social, con la finalidad de prevenir o solucionar las necesidades y problemáticas ambientales, propendiendo por la sostenibilidad ambiental. 
  • Es un conjunto de principios e intenciones formales respecto al medio ambiente. Se trata de un documento guía para la mejora ambiental.
(Escuela Europea de Excelencia, 2015; Gil, 2007; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020)

Política ambiental declarada por la USAC

Se aprobó  por el Consejo Superior Universitario en sesión celebrada el 30 de julio de 2014 Punto Sexto, Inciso 6.2 Acta 13-2014

Sus objetivos generales son: 
  • Construir en la comunidad universitaria una cultura ambiental sostenible, por medio de estrategias coherentes, programas y proyectos integrados e integrales de fortalecimiento del desarrollo sostenible en las áreas de investigación, docencia, extensión y administración, con el fin de conservar y mejorar las condiciones ambientales en los espacios universitarios, desarrollando campus ambientalmente sanos y seguros para una comunidad comprometida con el ambiente. 
  • Fundamentar  los  lineamientos  aprobadas  por  el Consejo Superior Universitario para garantizar su aplicación general en el desarrollo de las funciones básicas de investigación, docencia y extensión, desde todas las áreas de intervención de la Universidad que son: la academia, la vinculación con la sociedad y sistema de gobierno y administración. 
La política ambiental es un conjunto integral de veintiún políticas que figuran en los marcos funcionales y operativos de la USAC y estan integradas dentro de cinco ejes de trabajo: docencia, investigación, extensión, administración, territorio e infraestructura.
(Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014)

En el siguiente link podras ver por completo la politica ampleta completa de la USAC.

Además puedes ver los siguientes videos que te puede explicar mejor la politica ambiental declarada por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fuente: Medio Ambiente. (3 noviembre del 2018). Medio Ambiente (Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala) (Vídeo). https://www.youtube.com/watch?v=FyWDqSJta_4.
Fuente: William Roberto Henry Mull. (5 noviembre del 2021). Política Ambiental USAC. (Vídeo). https://www.youtube.com/watch?v=KcG8EPZKi00.

Importancia de una política ambiental

La importancia de una política ambiental radica en generar un impacto en aspectos ambientales que sean significativos. Para ello la política ambiental debe estimular dinámicas institucionales y personales que conduzca a la consecución de impactos favorables en los componentes ambientales y otras formas de vida que en el contexto de la USAC se de dentro y alrededor de los espacios utilizados por el campus y las distintas sedes de la universidad. Para tener una política ambiental exitosa se debe fomentar la participación y se debe tener en cuenta todas las aportaciones que pueden realizar los trabajadores y las personas interesadas. Algo mas a tener en cuenta es que una política ambiental se debe actualizar periódicamente en función de los resultados. Además que debe ser ampliamente comunicada ya sea mediante sesiones de formación, carteles informativos o otras vias de comunicación interna, es importante que la política permanezca a disposición del público ya que no es un documento confidencial. (Escuela Europea de Excelencia, 2015; Universidad Rafael Landívar, 2020)

Ademas la política  ambiental deberá hacer referencia en el texto de forma explícita y fácil de comprender 3 compromisos: acciones a realizar para proteger el  medio ambiente, cumplir con la legislación aplicable de carácter ambiental junto con aquellas asumidas voluntariamente por las partes interesadas y mejorar de forma continua la eficacia y que este se vea reflejado en una mejora del desempeño ambiental en todas las actividades del dia a día. Además como principios fundamentales podemos mencionar que la actitud debe ser positiva hacía la sostenibilidad, concienciación del personal, mejora de la relaciones con las partes interesadas y la asignación de los recursos necesarios. (Escuela Europea de Excelencia, 2015; Universidad Rafael Landívar, 2020)

Un primer análisis realizado a la Política Ambiental llevado a cabo por la comisión ambiental, cambio climático, seguridad y resiliencia del Consejo Superior Universitario  en el 2016, presentó una evaluación del plan estratégico de la política ambiental de la USAC, recomendando tomar acciones precisas al respecto del cumplimiento de las políticas, en los ejes de, docencia, investigación, extensión, administración y para efectos de la investigación realizada se tomó el eje de docencia. Por lo tanto se considera que su aplicación ha sido escasos (Coordinadora General de Planificación, 2016).

La USAC a través del Sistema de estudios de postgrado evaluó la posibilidad de presentar políticas ambientales, para lo cual manifestaron que es necesario desarrollar una agenda universitaria de incidencia ambiental y una agenda nacional ambiental, derivado de la observación continua de carencias sobre factores que incorporen actividades para la mejora del ambiente universitario en su contexto natural (Garcia, 2020).

Algunas investigaciones mas especificas como la realizada en el Centro Universitario de Oriente -CUNORI- encontro que determinó que las carreras que más conocimiento poseen  de la existencia de la política ambiental de la USAC, son agronomía e ingeniería ambiental, las cuales promueven algunas acciones contempladas dentro de ella. Y que menciona que el nivel de cumplimento de la política ambiental se encuentra en un nivel de riesgo en algunos ejes como el de investigación y administración. (Cordón, 2019).

Otra investigación más especifica basada en la carrera de  licencitura en Pedagogía y Administración educactiva en CUNPROGRESO  se determino que algunos progamas de cada curso incluiyen contenidos en relación a políticas ambientles universitarias y que estas políticas se aplican tan solo en 6.75% en las prácticas docentes y 33% por los estudiantes (Garcia, 2020).

Por lo tanto, se puede ver que  aun se debe trabajar para lograr a llegar a cumplir la política ambiental dentro de la USAC.

 

Comentario sobre si es suficiente con solo declarar la politica o que seria necesario para que se haga realidad: Algo que se debe de tener en cuenta es que no es suficiente con tenerla declarada y que solo parezca como un accesorio. Se debe velar para que se cumpla y asegurar que las diferentes partes que conforman la Universidad se comprometan para que sea una política exitosa y no solo quede en el papel. Esto en si puede ser complicado pero con la correcta planificación y estrategia se puede volver realidad en un periódo de tiempo aceptable. Otra cosa a tomar en cuenta  para ver realizada la política ambiental es con respecto a quienes se dejo acargo de las diferentes ideas y programas descritas en la política ya que es importante que estos tengan la voluntad y la responsabilidad de aplicarlos. Al final el objetivo es promover una cultura ambiental sostenible en otras palabras lograr un cambio y mejorar las condiciones ambientales en el espacio universitario. En mi opinión la parte de la cultura es muy importante ya que esto  indicaria que se vuelve parte común del día a día en este caso en el contexto de actividades propias de la universidad como puede ser la docencia o la investigación y llegar a trasmitirlo y que se quede arraigado a los estudiantes y trabajadores de la universidad. 

Puedes visitar estos otros sitios con información relacianadas a la política ambiental y su importancia.
Tambien leer los artículos donde se ha visto el cumplimiento de las políticas ambientales en algunas sedes de la USAC.

Referencias
Cordón, M. (2019). Percepción del nivel de cumplimento de la política ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el Centro Universitario de Oriente -CUNORI- Revista científica del SEP, 2(1), 43-53.

Escuela  Europea de Excelencia. (2015). ISO 14001: La importancia de la política ambiental. https:// www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/04/iso-14001-la-importancia-de-la-politica-ambiental/#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20ambiental%20es%20una,Ambiental%20seg%C3%BAn%20la%20ISO%2014001.

Garcia, A.(2020) Política ambiental universitaria en el pensumde Licenciatura en Pedagogía, CUNPROGRESO. Revista Guatemalteca de Educación Superior 1(1). 17-24. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.3

Gil, M (2007). Crónica ambiental: gestión pública de políticas ambientales en México. Fondo de Cultura Económica. p. 370-371.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Políticas Públicas Ambientales. https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/politicas-publicas-ambientales/.

Universidad de San Carlos de Guatemala. (2014). Política Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://faceconomicas.usac.edu.gt/wp_economicas/wp-content/uploads/2017/03/politica _ambiental_USAC.pdf

Universidad Rafael Landívar. (2020). La política ambiental y su importancia.  https://principal.url.edu.gt/integracion-universitaria/landivar-sustentable/la-politica-ambiental-y-su importancia/#:~:text=Es%20as%C3%AD%2C%20como%20la%20Pol%C3%ADtica ,redunden%20en%20la%20reducci%C3%B3n%20de

sábado, 11 de marzo de 2023

Legislación y Equidad en Salud

Bievenidos a un nuevo tema en esta ocasión hablaremos sobre la equidad en salud desde un punto de vista de las normas jurídicas y la capacidad reguladora en el país. 

Para empezar definermos algunos conceptos

¿Que es el Derecho a la Salud?

El derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige un conjunto de criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos

Se pueden distinguir libertades y derechos

  • Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo, torturas)
  • Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.

¿Que es la Equidad en salud?


La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas.

También podemos mencionar que es la lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que son innecesarias y evitables.

La equidad en salud enfatiza que la mayoría de las diferencias en el estado y los resultados de salud entre grupos no son el resultado de diferencias biológicas, sino que resultan de procesos sociales y económicos que crean y recrean diferencias en el acceso a la salud.

¿Que es la Legislación?

La legislación en terminós generales va a ser un conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad determinada. Como vimos la semana pasada en el caso de legislación farmacéutico esta actividad determinada corresponde a los medicamentos y al profesional farmacéutico. 


  Ya que revismos estos conceptos ahora ya podemos hablar sobre cuestiones más específicas.

Situación en Guatemala

Los estudios de inequidad en salud a lo interno de los países, plantea la necesidad de disponer de información y datos con desagregación espacial, por grupos de edad, por estratos sociales, étnicos, económicos, etc., que permitan los distintos contrastes. No es fácil disponer de información con esos niveles de desagregación, y sobretodo, que sean datos que en su temporalidad y espacio, permitan probar hipótesis de asociación causal. En Guatemala, se ha empezado a avanzar en la generación de información con niveles de desagregación subnacional, aunque no siempre se dispone de los datos de manera sistemática y oportuna. Las inequidad de la distribución de ciertas variables e indicadores de salud a nivel departamental pueden ser variables económicas (pobreza), sociales (analfabetismo, etnicidad), ambientales (ruralidad), demográficas y de desarrollo.

Para dar ejemplos de como ciertas condiciones estan asociadas en cuanto a la situación de inequidad de la salud en Guatemala.

Atención del embarazo: Se ha encontrado que existe una desventaja asociada a la ruralidad: en el área rural solamente el 54,5% de las mujeres tuvieron su primer control en el primer trimestre de su embarazo, mientras que en el área urbana el 70,6% tuvo su control prenatal de manera oportuna. Por lo tanto la condición de ruralidad implica mayor dispersión de la población, menor acceso a los servicios básicos urbanos, incluyedo menor acceso a los servicios de salud. 

Mortalidad materna: El análisis de las inequedades territoriales en relación a la mortalidad materna teniendo en cuenta indicadores socioeconómicos revela las diferencias relacionadas con la pobreza y la educación. Al ordenar los departamentos según nivel de pobreza total, la razón de mortalidad materna  en el departamento más pobre es 2,6 veces superior a la del departamento con menos pobreza total y entre ambas hay una diferencia de 75,9 puntos en la razón de mortalidad materna. Si el departamento más pobre pudiese reducir el nivel de pobreza al nivel del departamento menos pobre, se lograría una reducción de 57% de su razón de mortalidad materna. Asi mismo, cuando se analiza el comportamiento de la razón de mortalidad materna (RMM) después de ordenar los departamentos según su nivel de alfabetismo, se observa que el departamento con menor nivel de alfabetismo presenta una RMM 3,4 veces mayor que la RMM del departamento con mayor alfabetismo, existiendo entre ambos departamentos una brecha de 114 muertes por 100.000 nacidos vivos. Esta inequidad significa que si se mejorara el nivel de alfabetismo de la población al nivel del departamento con mejor alfabetización se lograría una mejoría en el riesgo reduciendo un 37,7% de sus muertes maternas.

Otro ejemplo que podemos mencionar concierne a las desigualdades en la atención de salud ya que constituyen una inequidad importante y un obstáculo al desarrollo social y de vida de la población. Dentro de estos factores podemos mencionar la disponibilidad de trabajadores de salud por ejmplo la cantidad de médicos en guatemala la mayor concentración se encuentra en departamentos con mayor urbanizacción y estan en menor concentración en los departamentos más pobres y rurales como en el norte y occdente del país. Por lo tanto en los departamentos más pobres, la concentración de recursos humanos en salud es menor. Con relación a los recursos físicos para la atención de la salud en Guatemala ha habido un crecimiento mínimo en el número de establecimientos para la atención ambulatoria, combinado con que la distribución de estos es desigual en el territorio y que la mayor parte de los servicios del primer y segundo nivel están concentrados en las áreas urbanas con menor índice de pobreza. 

Estos ejemplos nos muestran como ciertas condiciones de inequidad en el país puede afectar la salud de la población. 

El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población. En segundo lugar está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas actividades de salud.

Según el Decreto Número 90-97, código de salud en el artículo 16 el Ministerio de salud publica tiene como proposíto mantener la equidad en las acciones de salud dirigidas a la población. Además, el código de salud hace mención de la creación del Consejo Nacional de Salud, el cual promueve mecanismos de coordinación entre instituciones de salud del pais, y que en el artículo 13 también hace mención a la equidad de las acciones de salud.



¿Cual es el papel de la legislación para reducir inequidades en el campo de la salud? 

La legislación constituye el mecanismo por medio del cual el Estado, en busca del bien común, sienta las bases para el equilibrio entre intereses competitivos de la sociedad. En el marco de la salud, esta función adquiere una importancia especial en razón del carácter de bien común de la materia a regular y de la necesidad de crear mecanismos que, siendo capaces de garantizarla en condiciones de igualdad, contemplen la necesidad de reconocer la diferencia de situación en la que se encuentran los individuos para alcanzarla, y permitan actuar consecuentemente.

Por lo tanto, la contribución de la legislación a la equidad no depende de un factor único sino que debe revisarse en contexto. Dentro de lo que podemos mencionar que se debe de tener en cuenta es: 

  • Se debe traducir las metas u objetivos que fije la sociedad, que en el caso de la salud deben privilegiar el interés general frente al particular y mantenerse como una constante.
  • Debe existir asimismo una coherencia normativa que permita a las distintas piezas del ordenamiento jurídico traducir las características particulares de la salud como bien jurídico a proteger.
  • Se debe definir mecanismos para corregir los desniveles o asimetrías entre oferentes y demandantes, propios de la competencia imperfecta del mercado.
  • Se requiere que la sociedad, tanto en el ámbito interno del Estado como a nivel internacional, cuente con los medios necesarios para exigir que los valores asociados a la salud sean preservados, esta capacidad debe hacerse valer en relación con la formulación de la política pública y de la legislación que la sustenta.
Un ejemplo del papel de la legislación lo podemos ver cuando existe una importante cobertura regulatoria en varias áreas asociadas a la eliminiación de los riesgos en el acceso de bienes, productos y servicios de salud. En este contexto, podemos mencionar a los medicamentos, y las regulaciones de estos van desde el ámbito de la rotulación, buenas prácticas de manufactura, farmacovigilancia, promoción y publicidad.

Resumidamente podemos decir que la capacidad de la legislación de contribuir al logro de la equidad puede revisarse desde distintas dimensiones: la definición del bien jurídico a proteger, la preocupación regulatoria en términos de la capacidad del sistema jurídico de corregir vacíos normativos, y la eficacia de la norma para cumplir sus fines.

Comentario: Como tal pienso que la legislación es clave para lograr que el derecho a la salud  sea universal ya que como se ha mencionado ayuda a establecer bien como va a funcionar el mecanismo por el cual se defiende la salud y se asegura la equidad en el acceso de los diferentes recursos que ofrece un sistema de salud funcional. Además, en Guatemala aun queda un camino por recorrer en este aspecto ya que aunque existan entidades que velan por la equidad y se encarguen de regular la legislación de la salud, este aun no se ve refleada y aun existe esta inequidad en cuanto a los servicios de salud.

Por si quieres seguir profundizando en este tema te invito a ver el siguiente video de buenas prácticas para reducir la desigualdad social en salud.
Fuente: Todas las Mujeres Todos los Niños. (29 de abril del 2021). Buenas Prácticas para reducir la Desigualdad social en salud -EWEC LAC. https://www.youtube.com/watch?v=tq7uQMmJR7I&t=67s.

Referencias
Becerril-Montekio, V., & López-Dávila, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala. salud pública de méxico, 53, s197-s197.

Bolis, M. (2002). Legislación y equidad en salud. Revista panamericana de salud pública, 11, 444-448.

Decreto Número 90-97. Código de Salud. 

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. (2016).  Desigualdades en salud en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social-MSPAS.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud y Derechos Humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20calidad%20suficiente.

Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Equidad en Salud. https://www.paho.org/es/temas/equidadsalud#:~:text=La%20equidad%20en%20salud%20es,%2C%20econ%C3%B3micas%2C%20demogr%C3%A1ficas%20o%20geogr%C3%A1ficas.

sábado, 4 de marzo de 2023

Correlación entre el Estado de derecho, la legislación farmacéutica y la salud pública del país.

 

Antes de entrar de lleno al tema debemos establecer algunos conceptos que nos ayudarán a tener una mejor compresión sobre el tema. 

¿Qué es el Estado de Derecho?

Cuando un Estado configura jurídicamente la organización y ejercicio del poder político, de manera que los individuos y sus grupos están protegidos por la existencia previa de normas e instituciones jurídicas, garantizadoras de sus derechos y libertades; cuando la actividad estatal se somete a instituciones jurídicas, sin más excepciones que las exigidas por el bien común, entonces nos encontramos ante un Estado de Derecho.

Por lo tanto el estado de derecho tiene estas características:

  1. Imperio de la ley (Principio de legalidad y Libertad de Acción)
  2. Normas claras, públicas, estables, objetivas y protectoras de derechos fundamentales
  3. Proceso de creación, administración y aplicación justo, accesible y eficiente de las normas jurídicas.
  4. Justicia aplicada rápidamente y de forma eficaz, independiente e imparcial (Institucionalidad del poder).

¿Qué es la Legislación Farmacéutica?


Es el conjunto de normas reguladoras de los medicamentos y de la actividad profesional farmacéutica en toda su extensión, expuesta de  manera sitemática y ordenada. Por lo tanto el farmacéutico debe conocerla y saber los derechos que le da y los deberes que le asigna. Se va a centrar en las normas legales que guían al profesional farmacéutico en la oficina de farmacia y en segundo lugar las normas legales que afectan la actividad farmacéutica en lo que se refiere al diseño, obtención conservación, distribución y dispensación de medicamentos. 


¿Qué es la Salud Pública?



Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud

Correlación entre el Estado de derecho, la Legislación farmacéutica y la Salud pública del país.

Con los conceptos anteriores desarrollados ahora ya podemos hablar de la correlación que tiene estos junto a la salud pública del país.

El estado de derecho está bastante relacionado con la salud pública ya que el estado de derecho debe garantizar a los ciudadanos sus derechos fundamentales como es la salud pública. Algunos datos han dado la sugerencia de que existe una correlación positiva entre el estado de derecho y la salud pública ya que se han visto como que países con un buen estado de derecho tienen menores tasas de mortalidad materna e infantil, tienen una mejor esperanza de vida y una menor incidencia de las enfermedades crónicas. Por ello es muy importante que el país tenga un estado de derecho eficaz ya que esto impacta en la salud pública.

Lamentablemente Guatemala según World Justice Project (WJP), quien publica el índice de estado de derecho que es la principal fuente de datos independientes sobre el estado de derecho, indica que guatemala ocupa el puesto 110 de 140 países analizados en el 2022 que indica una disminución de una posición con respecto al año 2021, por lo que nos da una referencia de que Guatemala no cuenta con un estado de derecho sólido y por el contrario es uno de los peores comparado con otros países, por ello no debería sorprender que Guatemala tenga una salud pública deficiente donde los recursos en hospitales sea limitados así como el acceso medicamento. 

Por otra parte la correlación de estos con la Legislación Farmacéutica se basa en el papel que tiene el Profesional Farmacéutico en la salud donde podemos mencionar que se participa en el área administrativa en la formación de políticas de salud y de medicamentos, enfocado a la selección, compra y distribución de estos. Además se tiene la función de ser fuente de información para los profesionales de la atención de salúd y el público pero muchas veces en Guatemala esto no sucede. Por otro lado la regulación y el control de calidad de medicamentos en Guatemala no ha sido bien establecido o en otras palabras no se cumple como podría ser el ejemplo de; la venta de antibióticos que aunque exista un acuerdo ministerial que prohiba su venta sin prescripción médica esta aun no se cumple las farmacias. Finalmente una mala regulación de la industria farmacéutica puede provocar que los medicamentos que salgan a la venta o se utilicen en hospitales sea de baja calidad afectando directamente a lo que es la salud de la población.

En conclusión podemos mencionar que el Estado de derecho afecta a la salud pública de tal manera que cuando este es deficiente se ve reflejado en una baja calidad en la salud pública y que su relación con la legislación farmacéutica trata de cómo el profesional farmacéutico interviene en la salud pública enfocado en las normas legales que deben cumplir como profesionales (sus deberes) como lo correspondiente a los medicamentos desde su diseño hasta la dispensación de estos. 


Finalmente como opinión personal encuentro que lo mejor para un país es que estos 3 conceptos se encuentren en armonía ya que tienen relación muy estrecha y coinciden en un fin que es el bien común. Además, creo que el profesional Farmacéutico debe conocer muy bien sus deberes y obligaciones, comprender la legislación farmacéutica y con ello aportar a la salud de la población. Además, creo que en general una de las determinantes que daña al estado de derecho de  nuestro país es la corrupción y que ha estado arraigado por mucho tiempo en nuestra nación y es algo que debemos de cambiar si se quiere lograr un cambio significativo para la población y su futuro.

Refencias:
Del Castillo, C. (2011). ¿Legislación Farmacéutica o Derecho Farmacéutico? Análisis. Vitae, 18(1), 83-89.

Falla, E. (2016). ESTADO DE DERECHO, SU EFICACIA, I FUNCIONAN LOS CONTROLES Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES. (Tesis de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala. 

Fundación para el Desarrollo de Guatemala (2015). Un poder judicial fuerte para una efectiva aplicación de la justicia (Diapositivas). FUNDESA. https://www.fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/Presentacin_Reforma_al_Sector_Justicia_de_la_Fundacin_2020_ENADE_2015.pdf

Hernández, I. Boluma, F. y Gil, A. (2005) Concepto y funciones de la salud pública, Manual de Epidemiología y Salud Pública. Panamericana. 

Organización Mundial de la Salud. (1990). Papel del Farmacuetico en el sistema de Atención de Salud

World Justice Project. (2022). Guatemala ocupa el puesto 110 de 140 en el Índice de Estado de Derecho. https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/country/2022/Guatemala.

World Justice Project. (2020). Las crisis gemelas en salud pública y estado de derecho. https://worldjusticeproject.mx/covid-19-rol/.

Las crisis gemelas en salud pública y estado de derecho

Las crisis gemelas en salud pública y estado de derecho



jueves, 2 de marzo de 2023

Bienvenidos a un blog sobre Legislación Farmacéutica

skdjflaksdf
Gracias por visitar este blog, en este espacio encontrarás información variada con respecto a la Legislación Farmacéutica. Esperamos que encuentres los temas tratados útiles e informativos.

Nuestro objetivo al realizar este blog es el dar información valiosa sobre algunos temas respectivos a regulaciones, normativas y politicas que se den en el área del farmacéutico tanto en sector industrial como el sector de la salud. Además que habran espacios para la opinión propia del autor de lo temas que expondremos en las diferentes secciones del blog.

De antemano agradecemos tu visita y esperamos que encuentres útil la información compartida y te invitamos a que visites periodicamente el blog ya que publicaremos un nuevo tema cada cierto tiempo los cuales podras ver desplegados en las pestañas de arriba.