Bievenidos a un nuevo tema en esta ocasión hablaremos sobre la equidad en salud desde un punto de vista de las normas jurídicas y la capacidad reguladora en el país.
Para empezar definermos algunos conceptos
¿Que es el Derecho a la Salud?
El derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige un conjunto de criterios sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como los derechos
Se pueden distinguir libertades y derechos
Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo, torturas)
Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección de la salud que ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar del grado máximo de salud que se pueda alcanzar.
¿Que es la Equidad en salud?
La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o geográficas.
También podemos mencionar que es la lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminación de las diferencias que son innecesarias y evitables.
La equidad en salud enfatiza que la mayoría de las diferencias en el estado y los resultados de salud entre grupos no son el resultado de diferencias biológicas, sino que resultan de procesos sociales y económicos que crean y recrean diferencias en el acceso a la salud.
¿Que es la Legislación?
La legislación en terminós generales va a ser un conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad determinada. Como vimos la semana pasada en el caso de legislación farmacéutico esta actividad determinada corresponde a los medicamentos y al profesional farmacéutico.
Ya que revismos estos conceptos ahora ya podemos hablar sobre cuestiones más específicas.
Situación en Guatemala
Los estudios de inequidad en salud a lo interno de los países, plantea la necesidad de disponer de información y datos con desagregación espacial, por grupos de edad, por estratos sociales, étnicos, económicos, etc., que permitan los distintos contrastes. No es fácil disponer de información con esos niveles de desagregación, y sobretodo, que sean datos que en su temporalidad y espacio, permitan probar hipótesis de asociación causal. En Guatemala, se ha empezado a avanzar en la generación de información con niveles de desagregación subnacional, aunque no siempre se dispone de los datos de manera sistemática y oportuna. Las inequidad de la distribución de ciertas variables e indicadores de salud a nivel departamental pueden ser variables económicas (pobreza), sociales (analfabetismo, etnicidad), ambientales (ruralidad), demográficas y de desarrollo.
Para dar ejemplos de como ciertas condiciones estan asociadas en cuanto a la situación de inequidad de la salud en Guatemala.
Atención del embarazo: Se ha encontrado que existe una desventaja asociada a la ruralidad: en el área rural solamente el 54,5% de las mujeres tuvieron su primer control en el primer trimestre de su embarazo, mientras que en el área urbana el 70,6% tuvo su control prenatal de manera oportuna. Por lo tanto la condición de ruralidad implica mayor dispersión de la población, menor acceso a los servicios básicos urbanos, incluyedo menor acceso a los servicios de salud.
Mortalidad materna: El análisis de las inequedades territoriales en relación a la mortalidad materna teniendo en cuenta indicadores socioeconómicos revela las diferencias relacionadas con la pobreza y la educación. Al ordenar los departamentos según nivel de pobreza total, la razón de mortalidad materna en el departamento más pobre es 2,6 veces superior a la del departamento con menos pobreza total y entre ambas hay una diferencia de 75,9 puntos en la razón de mortalidad materna. Si el departamento más pobre pudiese reducir el nivel de pobreza al nivel del departamento menos pobre, se lograría una reducción de 57% de su razón de mortalidad materna. Asi mismo, cuando se analiza el comportamiento de la razón de mortalidad materna (RMM) después de ordenar los departamentos según su nivel de alfabetismo, se observa que el departamento con menor nivel de alfabetismo presenta una RMM 3,4 veces mayor que la RMM del departamento con mayor alfabetismo, existiendo entre ambos departamentos una brecha de 114 muertes por 100.000 nacidos vivos. Esta inequidad significa que si se mejorara el nivel de alfabetismo de la población al nivel del departamento con mejor alfabetización se lograría una mejoría en el riesgo reduciendo un 37,7% de sus muertes maternas.
Otro ejemplo que podemos mencionar concierne a las desigualdades en la atención de salud ya que constituyen una inequidad importante y un obstáculo al desarrollo social y de vida de la población. Dentro de estos factores podemos mencionar la disponibilidad de trabajadores de salud por ejmplo la cantidad de médicos en guatemala la mayor concentración se encuentra en departamentos con mayor urbanizacción y estan en menor concentración en los departamentos más pobres y rurales como en el norte y occdente del país. Por lo tanto en los departamentos más pobres, la concentración de recursos humanos en salud es menor. Con relación a los recursos físicos para la atención de la salud en Guatemala ha habido un crecimiento mínimo en el número de establecimientos para la atención ambulatoria, combinado con que la distribución de estos es desigual en el territorio y que la mayor parte de los servicios del primer y segundo nivel están concentrados en las áreas urbanas con menor índice de pobreza.
Estos ejemplos nos muestran como ciertas condiciones de inequidad en el país puede afectar la salud de la población.
El sistema de salud de Guatemala está compuesto por un sector público y otro privado. El sector público comprende, en primer lugar, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual formalmente brinda atención a 70% de la población. En segundo lugar está el Instituto Guatemalteco del Seguro Social (IGSS), que ofrece cobertura a menos de 17.45% de la población vinculada con el empleo formal. Finalmente, la Sanidad Militar cubre a los miembros de las fuerzas armadas y la policía, incluyendo a sus familias, menos de 0.5% de la población. Otras instituciones gubernamentales participan de manera marginal en ciertas actividades de salud.
Según el Decreto Número 90-97, código de salud en el artículo 16 el Ministerio de salud publica tiene como proposíto mantener la equidad en las acciones de salud dirigidas a la población. Además, el código de salud hace mención de la creación del Consejo Nacional de Salud, el cual promueve mecanismos de coordinación entre instituciones de salud del pais, y que en el artículo 13 también hace mención a la equidad de las acciones de salud.
¿Cual es el papel de la legislación para reducir inequidades en el campo de la salud?
La legislación constituye el mecanismo por medio del cual el Estado, en busca del bien común, sienta las bases para el equilibrio entre intereses competitivos de la sociedad. En el marco de la salud, esta función adquiere una importancia especial en razón del carácter de bien común de la materia a regular y de la necesidad de crear mecanismos que, siendo capaces de garantizarla en condiciones de igualdad, contemplen la necesidad de reconocer la diferencia de situación en la que se encuentran los individuos para alcanzarla, y permitan actuar consecuentemente.
Por lo tanto, la contribución de la legislación a la equidad no depende de un factor único sino que debe revisarse en contexto. Dentro de lo que podemos mencionar que se debe de tener en cuenta es:
Se debe traducir las metas u objetivos que fije la sociedad, que en el caso de la salud deben privilegiar el interés general frente al particular y mantenerse como una constante.
Debe existir asimismo una coherencia normativa que permita a las distintas piezas del ordenamiento jurídico traducir las características particulares de la salud como bien jurídico a proteger.
Se debe definir mecanismos para corregir los desniveles o asimetrías entre oferentes y demandantes, propios de la competencia imperfecta del mercado.
Se requiere que la sociedad, tanto en el ámbito interno del Estado como a nivel internacional, cuente con los medios necesarios para exigir que los valores asociados a la salud sean preservados, esta capacidad debe hacerse valer en relación con la formulación de la política pública y de la legislación que la sustenta.
Un ejemplo del papel de la legislación lo podemos ver cuando existe una importante cobertura regulatoria en varias áreas asociadas a la eliminiación de los riesgos en el acceso de bienes, productos y servicios de salud. En este contexto, podemos mencionar a los medicamentos, y las regulaciones de estos van desde el ámbito de la rotulación, buenas prácticas de manufactura, farmacovigilancia, promoción y publicidad.
Resumidamente podemos decir que la capacidad de la legislación de contribuir al logro de la equidad puede revisarse desde distintas dimensiones: la definición del bien jurídico a proteger, la preocupación regulatoria en términos de la capacidad del sistema jurídico de corregir vacíos normativos, y la eficacia de la norma para cumplir sus fines.
Comentario: Como tal pienso que la legislación es clave para lograr que el derecho a la salud sea universal ya que como se ha mencionado ayuda a establecer bien como va a funcionar el mecanismo por el cual se defiende la salud y se asegura la equidad en el acceso de los diferentes recursos que ofrece un sistema de salud funcional. Además, en Guatemala aun queda un camino por recorrer en este aspecto ya que aunque existan entidades que velan por la equidad y se encarguen de regular la legislación de la salud, este aun no se ve refleada y aun existe esta inequidad en cuanto a los servicios de salud.
Por si quieres seguir profundizando en este tema te invito a ver el siguiente video de buenas prácticas para reducir la desigualdad social en salud.
Fuente: Todas las Mujeres Todos los Niños. (29 de abril del 2021). Buenas Prácticas para reducir la Desigualdad social en salud -EWEC LAC. https://www.youtube.com/watch?v=tq7uQMmJR7I&t=67s.
Referencias
Becerril-Montekio, V., & López-Dávila, L. (2011). Sistema de salud de Guatemala. salud pública de méxico, 53, s197-s197.
Bolis, M. (2002). Legislación y equidad en salud. Revista panamericana de salud pública, 11, 444-448.
Decreto Número 90-97. Código de Salud.
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud. (2016). Desigualdades en salud en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social-MSPAS.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud y Derechos Humanos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20calidad%20suficiente.
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Equidad en Salud. https://www.paho.org/es/temas/equidadsalud#:~:text=La%20equidad%20en%20salud%20es,%2C%20econ%C3%B3micas%2C%20demogr%C3%A1ficas%20o%20geogr%C3%A1ficas.
Citar documento, apoyo con documentos y páginas similares
ResponderBorrar